Considerado como el más ambicioso pacto comercial del mundo denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP siglas en inglés), se firmará este jueves 4 de febrero en la ciudad de Auckland, en Nueva Zelanda con la presencia de representantes de doce países.
Cabe señalar que las negociaciones culminaron el 5 de octubre del año pasado, en Atlanta (Georgia), Estados Unidos
En representación del Perú se encuentra en ese país, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez y el jefe del Equipo Negociador de Perú, José Luis Castillo.
Pero, ¿Qué es el TPP?
El TTP es el acuerdo comercial que abarca el Pacífico e implica a tres continentes que representan el 40% de la economía mundial, es decir unos 800 millones de personas. Y un tercio del comercio internacional.
El TPP involucra a 12 economías:
EE.UU., Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Beneficios
Según los principales promotores este tratado traerá los siguientes beneficios:
El objetivo principal de este pacto comercial es el de facilitar el comercio libre de impuestos entre los países firmantes. Además de ajustar las legislaciones de sus miembros en temas como el acceso a internet, protección a los inversionistas, protección del medio ambiente, competitividad, desarrollo y pequeñas y medianas empresas, telecomunicaciones, servicios financieros, asuntos legales, reglas sobre propiedad intelectual y producción de medicinas.
El TPP en sí reducirá prácticamente a cero cerca de 18 000 tasas arancelarias y se estima que dicho acuerdo puede aumentar la actividad económica mundial en US$200 mil millones anuales.
Desventajas
Existen dos puntos que han sido muy criticados a lo largo de las negociaciones y esto debido a que algunos expertos y analistas han considerado que los precios de los medicamentos podrían incrementarse debido a un tema de patentes.
Y que esta iniciativa beneficiaría principalmente a las multinacionales y no a la gente de a pie.
Otro punto no tan beneficioso sería la rebaja sustancial de los aranceles lo que hará que los productos peruanos como por ejemplo las prendas de vestir compitan fuertemente por el mercado estadounidense con las vietnamitas cuyo costo de mano de obra es menor a la de los países latinoamericanos.
Exportadores beneficiados
Los empresarios exportadores afirman que si bien el TPP les brinda un acceso preferencial a cinco nuevos mercados: Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Vietnam y Brunéi y profundiza las preferencias arancelarias con Japón y Canadá, una oportunidad importante, especialmente para nuestros productos agrícolas. Según el Mincetur esos envíos aumentarían US$2 500 millones anuales, es decir diez veces más que en la actualidad.
De acuerdo a un informe publicado del Banco Mundial (BM) el TPP incrementaría las exportaciones peruanas en un 10,3% entre los años 2014 y 2030, además el Producto Bruto Interno (PBI) del país se incrementaría en un 2,1% durante el período mencionado.
Productos que aumentarían sus exportaciones:
Agroindustria: uvas, espárragos, quinua, mangos.
Pesca: conservas de pescado, conchas de abanico.
Industria: prendas de algodón, de fibra de alpaca, joyas, lacas y joyerías.
Con datos de: (RPP.com) | Imagen de portada de: (vozenvoz.com)
TE VA A INTERESAR:
➽ Verónika Mendoza pasó la vergüenza de su ‘vida política’ en Quillabamba, Cusco. http://tiempo26.com/veronika-mendoza-paso-la-verguenza-de-su-vida-politica-en-quillabamba-cusco/
Posted by Tiempo26.com on martes, 2 de febrero de 2016