Crisis por la falta de lluvias en el país empeora
Situación preocupante se vive en nuestro país.
Mediante decreto supremo, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), oficializó, la declaratoria de emergencia por déficit hídrico en otros 17 departamentos.
En el marco del “Primer Encuentro Nacional Agrario” con las Direcciones Regionales Agrarias (DRA), José Manuel Hernández, el titular del sector dio a conocer que, el Ejecutivo divulgará el Decreto Supremo que amplía la emergencia que ya fue aplicada la semana pasada en las regiones de Tacna (Locumba, Sama y Caplina), Ica (Acarí, Llauca y Chaparra), Arequipa (Camaná, Tambo), Piura, Lambayeque (Lambayeque, Olmos, Zaña y Jequetepeque), Moquegua, Puno (Azángaro, Huancané).
PANORAMA
Moquegua fue el primer departamento en presentar esta condición de emergencia, hace dos semanas. Sin embargo, actualmente son 18 las regiones que se encuentran bajo esta medida de protección.
Apurímac, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín y Lambayeque, La Libertad, Lima, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes son las regiones en emergencia durante 60 días, con opción a ampliarse este plazo si el problema de la ausencia de lluvias persiste. Este plazo se prolongaría hasta fines de diciembre o más meses y se dejaría sin efecto si ocurriera lo contrario.
PRONÓSTICOS PREOCUPANTES
Las estimaciones no son favorables. De acuerdo con el Senamhi, si a la fecha se presentan algunas lluvias, estas finalmente no significan una solución al problema.
Por su parte, Hernandez sostiene, “Luego de recibir la información del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) sobre pronósticos de precipitaciones, es que decidimos tomar esta decisión. La situación en este momento nos permite precisar que la sequía ya está generando daños, sobre todo en el sector agrícola, por ello estamos tomando acciones”. indicó en una reciente entrevista a la República.
Por otro lado, para Nelson Quispe, responsable de la Subdirección de Predicción Meteorológica del Senamhi, “El periodo de lluvias usualmente inicia en setiembre y en algunas zonas del país se va incrementando paulatinamente la intensidad de las precipitaciones hasta febrero o marzo, que son los meses picos. Pero en este año eso no ha ocurrido, no llovió en los meses previos…en lo sucesivo habrán lluvias, sí, pero no serán suficientes para recuperarnos y el efecto ya está presente, la sequía ya hizo daño”, indicó.
“En la vertiente oriental están ingresando lluvias que favorecen a la ceja de selva, pero en la vertiente occidental, hacia la Costa, las condiciones continúan secas”, advierte.
Quispe resalta que tomará un buen tiempo para que los reservorios de la costa de nuestro país recuperen su nivel de embalse, debido a que las lluvias focalizadas no serán suficientes para lograr una recuperación inmediata porque las precipitaciones se presentarán de forma discontinua.
CONTROL DE AGUA – DECLARATORIA DE EMERGENCIA
Con la declaratoria de emergencia los gobiernos regionales y locales podrán acceder a la utilización de pozos de agua subterránea, a la activación de otros más a través de la compra de equipos de bombeo, o al bombeo de agua de lagunas para uso poblacional, entre otras operaciones para brindar un mayor abastecimiento del recurso hídrico. El ministro de agricultura también señaló que desde que se registra la ausencia de precipitaciones pluviales en diferentes zonas del territorio nacional, el Minagri inició la coordinación con las autoridades regionales para la ejecución de medidas, como el uso eficiente de las aguas disponibles en los reservorios del país.
“Como establece la norma, la prioridad es la provisión del agua para el consumo humano, luego la alimentación de los animales y en tercer lugar, la atención de las plantaciones permanentes; después vienen los cultivos estacionales”, expresó el ministro ante la prensa.
PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS – PLAN DE CONTINGENCIA
En el escenario de que las lluvias no lleguen hasta los meses de diciembre y enero, el Minagri afirma contar con un plan de contingencia.
“Hoy presentamos en el Consejo de Ministros un plan para mitigar los efectos de la sequía y, tras ello, fortaleceremos la coordinación con los gobernadores regionales para conocer en concreto todas las áreas afectadas para superar el problema”, afirma el ministro Hernández.
Asimismo, el programa Sierra Azul, lanzado dentro de los primeros cien días de la nueva gestión del Minagri, y que consiste en generar inversiones en infraestructura de riego como canales, reservorios, microrreservorios y otras obras afines, se sumará al plan de acción a mediano plazo para lograr mejores resultados en lo que respecta a almacenamiento de agua en favor de los agricultores.
ALZA DE PRECIOS
El ministro de Agricultura, también pidió tener cautela sobre el alza de precios de primera necesidad por causa de la sequía. “Aún con esta situación no se justifica ningún tipo de alza de precios, puesto que lo que está en peligro es la producción que se cosecha para el próximo año”, indicó, e invocó a la población a no creer en especulaciones.
[Datos: La República, MINAGRI | Imagen de portada: andina.com.pe]